Campo mexicano pdf


















Los arquetipos de la vida ru ral que eran la parcela y la milpa se ven sustituidos por la migracin y el trabajo asalariado precario. Parece entonces justificado hablar del trnsito de un mundo campesino agrario dominado por la produccin agropecuaria y la fa milia campesina a un mundo ru ral en donde predomina el trabajo asalariado, la migracin y la fa milia no campesina.

En la primera parte de este trabajo estudiamos las transformaciones en los procesos de migracin cam po-ciudad y sus efectos sobre la poblacin ru ral en el largo plazo. Planteamos que la tradicional migracin de los campesinos hacia la ciudad, que bien que mal les permita ubicarse en el mercado laboral urbano, se agot tanto por la escasez de trabajo como por la precariedad de los empleos disponibles. Las nuevas caractersticas del mercado laboral limitan las posibilidades de la migracin definitiva del cam po y propi ci an procesos mi grat ori os ms compl ej os, multidireccionales de largo o corto plazo, nacionales e internacionales, sin provocar el abandono de los pueb los rurales por parte de la poblacin sobrante que deja de ser campesina y que se conoce como avecindados en los ejidos.

Luego, vemos cmo el crecimiento de la poblacin ru ral, campesina y no campesina, provoca un fuerte proceso de dispersin de los pueb los en regiones aisladas vinculado con la pobreza y la marginacin. Terminamos este inciso constatando que en las localidades rurales el trabajo agropecuario deja de ser cen tral a partir de la dcada de Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. Ahora, en la medida en que las ltimas luchas agrarias importantes a nivel nacional se dieron en y que el reparto agrario fue cancelado en , me parece necesario buscar conceptos ms apropiados.

En Brasil se les sigue reconociendo como campesinos sin tierra precisamente porque existe un fuerte movimiento agrarista y porque el proceso de reparto agrario sigue abierto. En la segunda parte analizamos de dnde provienen los ingresos de los hogares rurales y su evolucin en tre y En un primer inciso vemos la evolucin de los hogares campesinos y de los hogares no campesinos, luego analizamos la evolucin de sus ingresos para terminar con el estudio del nivel de la pobreza e indigencia en ambos tipos de hogares.

En este trabajo hacemos un esfuerzo de cuantificacin de los cambios ocurridos a partir de diferentes fuentes estadsticas. Somos conscientes de los riesgos de presentar al lector un texto rido, pero nos parece necesario hacerlo para dejar en claro la trascendencia de las transformaciones del cam po mexicano, principalmente du rante las dos ltimas dcadas.

A lo largo del siglo XX la poblacin ur bana se incrementa a pasos agigantados: su tasa anual de crecimiento es de 2. La desagrarizacin del cam po mexicano 17 4 La base de datos de la ENIGH recin est disponible, por lo cual no pudimos utilizarla para este trabajo. Sin embargo, hemos realizado algunas pruebas y comprobamos que las tendencias son las mismas que en Esta asimilacin es incorrecta slo en el caso de las muy grandes empresas, como las agroexportadoras.

Sin embargo, estas empresas no se ubican en las localidades rurales aqu estudiadas, por lo cual no afecta nuestro anlisis. A partir de esta fecha vuelve a bajar tan rpido como subi, ya que para la dcada de estaba en 2. El punto de quiebre que marca el dominio de la urbanizacin se da al inicio de la dcada de , cuando la poblacin se divide a la mitad en tre ru ral y ur bana. Gran parte del crecimiento urbano es exgeno, debido a los enormes flujos de migracin definitiva del cam po a la ciudad, 6 pero debemos distinguir dos etapas en este proceso: la primera corresponde al proceso de industrializacin hacia dentro y desarrollo estabilizador, y la segunda, a la globalizacin y apertura comercial.

Las causas de la migracin as como los tipos de migracin y los flujos migratorios son distintos en ambos momentos. En el primer periodo la poblacin ur bana creci mucho ms rpido que la poblacin ru ral, pero en buena medida por el efecto de las migraciones definitivas del cam po hacia la ciudad, que tuvieron su auge du rante las dcadas de a , muy particularmente hacia las grandes ciudades de Mxico, Guadalajara y Monterrey.

Este proceso, tambin conocido Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. Sin embargo, Alba hace notar que en estos clculos los nacimientos de los migrantes establecidos se contabilizan como crecimiento natural cuando son, de hecho, un efecto indirecto del crecimiento social migracin. Hasta la dcada de los migrantes del cam po fueron esencialmente jvenes, ms mujeres que hom bres, aunque con el tiempo la migracin familiar se fue incrementando.

Sin em bargo, es importante recordar que du rante estos mismos aos, y a pesar de las condiciones adversas para la pequea Hubert Car ton de Grammont. Por ejemplo, Corona Cuapio et al. Asimismo, seala que en la dcada de haba 53 hombres por cada mujeres migrantes, en la de eran 75 hombres por cada mujeres, y en la de haba 83 hombres por cada mujeres.

Tambin plantea que mientras ms crece la migracin menos se concentran los migrantes por edad. De Oliveira , a su vez, calcula que en el caso de la migracin a la Ciudad de Mxico, entre y la edad promedio de los trabajadores migrantes fue de Se estima que esta tendencia se fue incrementando en las siguientes dcadas Stern, A partir de la dcada de y ms claramente de , el crecimiento de la poblacin ur bana frente a la poblacin ru ral se re duce, se desgasta.

Con el tiempo el crecimiento poblacional de la ciudad pierde su dinamismo frente al crecimiento de los poblados rurales. La brecha que se fue abriendo con mucho empuje du rante decenios tiende a estabilizarse.

En tre y la poblacin ru ral pas de representar Pasar de representar En esta fecha la poblacin ru ral ser de En tre y casi la mitad Durante estas dcadas el saldo entre las unidades campesinas que desaparecan y las que se creaban por el reparto agrario era ampliamente positivo.

El caso francs es interesante al respecto, ya que la ac tual tendencia es un lento repoblamiento de los municipios rurales que incluan Despus del histrico xodo ru ral migracin cam po-ciudad se inici un flujo urbano hacia el cam po, ya que la tasa migratoria en las dos terceras par tes de los municipios rurales es ahora positiva Fougerouse, Conapo, Por su lado, la migracin internacional se vuelve la gran vlvula de es cape.

Se estima que en haba poco ms de cinco millones de residentes mexicanos, legales o ilegales, en Estados Unidos; en eran 28 millones Delgado y Mrquez, La tasa de fecundidad ru ral 3. No es sino a partir del fin del reparto agrario, legalmente a partir del 6 de enero de , pero en los hechos desde el sexenio de Lpez Portillo , y la aplicacin de las polticas neoliberales, iniciadas du rante el gobierno de Miguel de la Ma drid , cuando se profundizar ineludiblemente el proceso de descampesinizacin con la desaparicin, como lo veremos en la segunda parte de esta investigacin, de un importante nmero de unidades de produccin.

Sin em bargo, por las actuales condiciones del trabajo precario los migrantes tienen mayores dificultades para instalarse definitivamente en las regiones de atraccin. As, la combinacin de la inestabilidad laboral junto con la mayor competencia en tre los trabajadores mismos tiende a crear flujos migratorios temporales en vez de definitivos. Es por esta precariedad laboral que los trabajadores conservan su lugar de residencia orig i nal para migrar temporalmente a menudo lejos y por temporadas que pueden durar hasta varios aos en busca de empleo.

La migracin definitiva no desaparece pero se combina ahora con estas migraciones temporales mltiples, a menudo de larga duracin, que adquieren un carcter estructural en el contexto de la generalizacin de la pobreza Car ton et al.

Analizaremos los efectos de estos cambios en los mercados de trabajo sobre los ingresos de los hogares rurales en la segunda parte del presente texto. Hubert Car ton de Grammont. La dispersin del poblamiento ru ral, su marginacin so cial y el trabajo en las localidades rurales Un fenmeno llamativo es el padrn de poblamiento sumamente disperso y con un pequeo nmero de habitantes por localidad.

En trminos geogrficos, lo que acostumbramos llamar el cam po incluye a ms de mil localidades, en las cuales viven cerca de 25 millones de habitantes, con un promedio de per so nas por localidad cuadro 2.

En cuanto al aislamiento de las localidades rurales, Conapo indica que En suma, ms de mil localidades rurales con 18 millones de habitantes estn alejadas o aisladas de las vas de comunicacin y de las ciudades. El nivel de aislamiento y marginacin de las localidades parece sugerir que estamos frente a una poblacin de campesinos pobres de autosubsistencia, escasamente vinculados con los mercados de trabajo.

Sin em bargo, como lo veremos adelante, un anlisis ms fino muestra que esta poblacin ru ral es cada vez menos una poblacin agropecuaria. Todava en se poda considerar que la poblacin ru ral se asimilaba esencialmente a la agricultura, ya que Podemos decir, como parecera obvio, que en el cam po vivan campesinos. Hoy, la situacin cambi totalmente: cerca de la mitad de la poblacin econmicamente activa en el cam po trabaja en el sec tor secundario y terciario.

Se trata de una poblacin ms joven que la poblacin campesina, ya que sus jefes de fa milia tienen un promedio de 42 aos, mientras los ejidatarios y comuneros tienen un promedio de 54 aos Procuradura Agraria, Sin em bargo, el anlisis agregado a nivel del espacio ru ral es insuficiente para entender la dinmica de los ingresos rurales, porque no Hubert Car ton de Grammont.

La desagrarizacin del cam po mexicano 23 16 Las localidades suburbanas o cercanas a una va de comunicacin tienen un promedio de habitantes; por su parte, las localidades aisladas lejos de una ciudad y de las vas de comunicacin tienen un promedio de 77 habitantes. Como lo expondremos en el siguiente inciso, en ambos casos las dinmicas de los ingresos son distintas, su relacin con la pobreza tambin. Del mundo agrario al mundo ru ral Algunas reflexiones sobre la Unidad Econmica Campesina Pluriactiva y la Unidad Fa mil iar Ru ral La transformacin permanente de las unidades de produccin campesina para adaptarse a las situaciones cambiantes de la sociedad en la cual viven y su definicin como unidad de produccin es un tema de suma complejidad.

Los trabajos de muchos autores han marcado la pauta sobre los estudios de la economa campesina en el capitalismo, recordemos slo a algunos de los ms importantes como fueron primero Karl Marx , Karl Kautsky , Vladi mir Le nin o Al ex an der Chayanov , y ms recientemente Dan iel Thorner , Boguslaw Galeski , Teodor Shanin , Eric Wolf o Rob ert Redfield A pesar de las diferentes posiciones tericas existentes se estableci en tre los cientficos sociales cierto consenso sobre la definicin de la unidad de produccin campesina.

A menudo estos trminos se usan como sinnimos. Sin em bargo, en los ltimos veinte aos surgieron dos fenmenos que obligaron a los estudiosos a introducir nuevos matices en el estudio de la economa campesina. El primero es, en el contexto de la cri sis de la produccin campesina, la extensin del trabajo asalariado fa mil iar al punto de que, para una porcin importante de los campesinos pobres, la actividad agropecuaria ha dejado de ser la que determina la organizacin del conjunto de las actividades familiares.

Este fenmeno es particularmente importante para los campesinos de subsistencia que autoconsumen su produccin; pero, como lo veremos, tiene tambin mucha relevancia en tre los campesinos mercantiles que obtienen importantes ingresos del trabajo asalariado de sus miembros. Esta combinacin de actividades en la fa milia campesina se conoce ahora como pluriactividad.

El segundo fenmeno se refiere a la presencia en el cam po de una elevada proporcin de hogares que no tienen nada que ver con la actividad agropecuaria forestal ni siquiera con pequeas manufacturas lo cales vinculadas al sec tor primario artesanas, pequeas industrias de transformacin, minera como se haca en las antiguas economas campesinas.

En rigor, esta situacin no es nueva. A fi na les de los setenta estuvo presente en Mxico en la polmica terica sobre la articulacin de los modos de produccin, as como de los procesos de proletarizacin del campesino, cuando se discutieron los conceptos de descampesinizacin, proletarios y semiproletarios Par, Para sintetizar estos planteamientos recordamos que se consideraba campesino al productor fa mil iar mercantil aunque sea parcialmente que puede complementar sus ingresos agropecuarios con actividades artesanales o asalariadas, el semiproletario dependa ms de sus ingresos como asalariado que de su produccin agrcola de autoconsumo, el proletario era un ex campesino Hubert Car ton de Grammont.

La desagrarizacin del cam po mexicano 25 19 Una buena resea sobre las diferentes posiciones analticas existentes en las dcadas de y , as como sobre la definicin del campesino, se encuentra en los captulos 1 y 2 del libro Economa campesina y agricultura empresarial CEPAL, Si bien haba fuertes desacuerdos sobre el devenir de los campesinos mercantiles para los campesinistas era una clase que formaba parte de la estructura misma del capitalismo por ser funcional a la acumulacin de cap i tal mediante el intercambio desigual; mientras que para los descampesinistas era una clase precapitalista en vas de desaparicin por los efectos de la competencia en el mercado de productos haba cierto consenso en suponer que el proletario se mantena en el cam po en tanto conservaba vnculos con la economa campesina y la comunidad ru ral a travs del parentesco, pero que su destino era la migracin definitiva hacia la ciudad por la falta de trabajo en su pueblo.

En todo caso, el desacuerdo era determinar la fuerza de estos vnculos. Por su lado, el semiproletario era un campesino pobre en proceso de transicin hacia su to tal desvinculacin de la tierra como productor directo. Estas propuestas eran variantes de la conocida postura de Le nin acerca de los campesinos ricos, medios y pobres. Treinta aos despus podemos constatar la permanencia de los hogares de los campesinos pobres, aunque en menor nmero, as como el impresionante crecimiento de los hogares no campesinos.

Siguiendo el planteamiento de todos los autores clsicos que estudiaron la cuestin agraria no se debe buscar la explicacin de esta situacin en el campesinado mismo, sino en su relacin con la sociedad capitalista dominante. Hoy la relacin en tre ambas formas de produccin ha cambiado profundamente, porque el capitalismo se ha transformado y, por lo tanto, su relacin con el campesinado impone nuevas reglas de funcionamiento en los hogares rurales.

La persistencia de los hogares campesinos y no campesinos no responde solamente a la fuerza de los vnculos comunitarios tal como se planteaba hace algunas dcadas, sino principalmente a la ac tual situacin del mercado de trabajo, escaso y precario, incapaz de ab sorber la mano de obra sobrante del cam po. Sin em bargo, ambos tipos de hogares tienen distintas problemticas, por lo cual debemos diferenciar claramente cada situacin. En el primer caso las actividades del hogar se vinculan con el mbito del trabajo propio, mientras que en el se gun do pertenecen al mbito del trabajo asalariado raras veces de negocios propios.

La evolucin de la Unidad Econmica Campesina Pluriactiva y de la Unidad Fa mil iar Ru ral Si bien distinguimos dos categoras de hogares en el cam po: los campesinos y los no campesinos, cada uno, a su vez, se puede subdividir en funcin del origen de sus ingresos. Subdividimos los hogares campesinos y los no campesinos en dos tipos. Los hogares campesinos tienen actividades agropecuarias mercantiles adems del autoconsumo y adems tienen actividades fuera del predio fa mil iar, son unidades econmicas campesinas pluriactivas UECP.

Sin em bargo, una pequea proporcin de ellos no tiene actividades fuera del predio, son exclusivamente agropecuarios y, por lo tanto, unidades econmicas campesinas UEC. Por su lado, los hogares no campesinos no tienen actividades agropecuarias mercantiles y los caracterizamos como unidades familiares rurales UFR.

Algunos producen para su consumo UFR con autoconsumo , pero la mayora no tiene ninguna actividad de autoconsumo UFR sin autoconsumo. La desagrarizacin del cam po mexicano 27 20 El autoconsumo es poco relevante. Incluye tanto la produccin propia en el traspatio o la parcela como actividades de recoleccin para el consumo familiar.

Es notorio que el autoconsumo es, por mucho, la actividad menos significativa, que su importancia disminuye cada vez ms y que se ubica esencialmente en los hogares ms pobres.

Esto se debe a un doble proceso: la fuerte disminucin de los hogares campesinos en 1,, por la cri sis de la agricultura y la consecuente concentracin de la produccin, 22 junto con el impresionante incremento en ms de 1,5 millones del nmero de UFR por el crecimiento demogrfico y el desgaste de las migraciones definitivas.

Tambin vemos que ahora todos los hogares campesinos tienen actividades propias no agropecuarias slo 1. Por desgracia el censo agropecuario de no se ha levantado, por lo cual no tenemos una idea precisa de la actual estructura agraria.

Sus ingresos Analicemos primero los ingresos de los hogares campesinos, luego los ingresos de los hogares no campesinos. Probablemente son granjas especializadas en algn producto especfico hortalizas, frutas, caf, tabaco, leche, carne e integradas en cadenas productivas.

Podemos suponer que son los hogares campesinos ms exitosos y desahogados. En su caso, son los hijos quienes migran. Si bien las actividades propias no agropecuarias y el impacto de las remesas en los hogares crecieron en 12 aos, llama la atencin el aumento de los subsidios que eran prcticamente ausentes en , pero que actualmente tienen presencia en las tres cuartas par tes de los hogares rurales.

La disminucin de los ingresos agropecuarios monetarios en el monto to tal del ingreso del hogar campesino, a pesar, en muchos casos, del incremento en los rendimientos, es el resultado de la constante disminucin de los precios de mercado en trminos re ales y del incremento de los costos de produccin. En estas condiciones las otras actividades, incluso el trabajo asalariado, permiten obtener un mejor ingreso.

Un estudio muestra que un pequeo productor tpico de maz con dos ha de produccin, rendimiento promedio de dos toneladas y suponiendo que vende toda su produccin en el mercado, obtiene un ingreso anual de dlares por cada miembro de la fa milia cinco miembros en to tal.

Esta situacin refleja la situacin de ms de la mitad de los maiceros mexicanos Rosenzweig, En estas condiciones, el costo de oportunidad de las dems actividades es un fac tor clave para entender la dinmica de los ingresos de los hogares campesinos. En comparacin con verificamos una mayor monetarizacin de los Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. Si vemos hoy el conjunto de las actividades de los miembros del hogar, las dos principales actividades de la fa milia en las UECP son el trabajo jornalero en el cam po y de pen en la ciudad, junto con el trabajo sin pago en la finca fa mil iar; luego viene el trabajo de obrero en el sec tor manufacturero-in dus trial y de empleadas en el sec tor de servicio.

En las UFR predomina claramente el trabajo como obrero y empleado, despus el de jornalero y pen, y finalmente el de trabajador por cuenta propia.

Constatamos que en tre los campesinos no hay una divisin sex ual del trabajo marcada en las actividades econmicas salvo en el sec tor de servicios ; mientras que en las familias no campesinas esta divisin es mayor las mujeres predominan en los servicios y el trabajo por cuenta propia, aunque tienen no ta ble presencia en tre los jornaleros del cam po y peones de la ciudad.

Es notorio que hay mayor especializacin del trabajo en las Unidades Familiares Rurales que en las Unidades Econmicas Campesinas Pluriactivas. Parece que hay mejor capacidad de ubicarse en el mercado laboral por parte de los hogares no campesinos, lo Hubert Car ton de Grammont. Si la pobreza no disminuye de manera no ta ble en tre los productores agropecuarios a pesar de su muy importante disminucin en trminos absolutos, es porque los productores que desaparecieron no fueron los Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm.

Esta tendencia es todava ms clara ahora que en , debido al deterioro de los salarios. Estos datos indican, de nuevo, que no slo las familias campesinas tienden a ser ms pobres que las familias no campesinas, sino que, mientras el nivel de pobreza es casi Hubert Car ton de Grammont.

Podemos considerar que los hogares de menos de 2 SMM corresponden a campesinos indigentes o pobres, de 2 a 5 SMM son pobres o con una reproduccin simple, de 5 a 10 son campesinos con bienestar, de 10 a 20 son campesinos con bienestar y capacidad de acumulacin, los de ms de 20 SMM son productores con acumulacin alta.

En y en la tasa ocupacional de las UECP, tanto de las que estn debajo como de las que estn por encima de la lnea de pobreza, es ms alta que la tasa de unidades familiares rurales cuadro Sin embargo, acabamos de ver que tiende a haber mayor pobreza en tre las primeras que en tre las segundas.

En tre y aument sensiblemente el nivel de ocupacin de los hogares rurales, tanto campesinos como no campesinos; pero slo los hogares que lograron una intensidad ocupacional alta consiguieron mejorar su bienestar, porque el incremento del trabajo no pudo compensar la cada ni de los precios agrcolas ni de los salarios.

El autoconsumo y la agricultura de subsistencia prevalecen hasta el cuarto decil, o sea que propician la pobreza. Tambin vemos que los hogares de los campesinos son ms pobres que los hogares no campesinos que viven del salario o de actividades propias.

Por su lado, en los dec iles ms al tos predominan los hogares de productores agropecuarios que se dedican exclusivamente a la produccin para el mercado sin autoconsumo y sin pluriactividad ; mientras que en los dec iles intermedios se concentran los hogares de productores pluriactivos con ingresos por salarios, actividades propias pequeo comercio, talleres, artesanas, oficios y remesas.

Se suele plantear que la pluriactividad es una estrategia de diversificacin de las actividades del hogar para mejorar sus ingresos y, con ello, se supone que en tre mayor diversificacin mayor probabilidad de salir de la pobreza Berdegu et al. En ese sentido, se esperara que un hogar campesino que pro duce para su alimentacin, vende algo de su produccin en el mercado, consigue empleo asalariado tem po ral o tiene un pequeo negocio estuviera en mejor posicin que un hogar no campesino que depende esencialmente de su salario.

Para Mxico no parece ser el caso y los datos que tenemos nos permiten precisar esta situacin: 1 En trminos gen er a les los hogares campesinos son ms pobres que los hogares no campesinos y muestran una menor capacidad para incrementar sus ingresos; 2 para ambos tipos de hogares las actividades propias son ms rentables que el trabajo asalariado; 3 los hogares campesinos pluriactivos con mayor nivel de autoconsumo son los ms pobres; 4 los hogares campesinos pluriactivos con mayor venta en el mercado suelen ubicarse en niveles intermedios de ingresos; 5 los productores agropecuarios que logran especializarse y vivir slo de la agricultura, probablemente gracias a su insercin en cadenas productivas, se ubican en los mejores niveles de bienestar.

De qu vive el cam po? La desagrarizacin del cam po mexicano 37 mientras que el ingreso agropecuario representaba una tercera parte del ingreso ru ral to tal grfica 8 y cuadro El ingreso ms importante, y por mucho, fue el salario: que represent ms de la mitad del ingreso ru ral total, con presencia en casi todos los hogares rurales. Es muy prob a ble que a la fecha algunas de estas tendencias se hayan agudizado: el salario tendr cada vez mayor importancia, es prob a ble que el ingreso agropecuario siga bajando y que las actividades propias crezcan paulatinamente.

Reiteramos que la disminucin relativa de los ingresos agropecuarios rurales se debe esencialmente a la baja de los precios de los productos Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. Algunas reflexiones fi na les Du rante el periodo que se inicia con la globalizacin, tres fenmenos destacan respecto a la poblacin ru ral. En trminos absolutos la poblacin ru ral sigue creciendo, a pesar de la enorme sangra que significa la migracin definitiva. Adems, al inicio de la ltima dcada del siglo XX todava la mayora de los hogares era campesina, aun si parte de la fa milia campesina trabajaba fuera de la agricultura.

Hoy slo una tercera parte de los hogares rurales son hogares campesinos, el resto son hogares no campesinos, de asalariados u ocasionalmente hogares con pequeos comercios, actividades artesanales o de oficios albailes, mecnicos, etctera. Finalmente, la pluriactividad se ha generalizado al conjunto de las familias campesinas. El crecimiento de la poblacin ru ral se debe al impresionante incremento de las UFR, porque la migracin cam po-ciudad se vio frenada por la incapacidad de las urbes para ab sorber la mano de obra sobrante en el cam po, debido a la consolidacin del trabajo precario y flex i ble del actual proceso de industrializacin posfordista.

Es por el trnsito de un mercado que ofreca, hasta cierto punto, empleos seguros y permanentes a otro insuficiente, precario y flex i ble, que la migracin definitiva a la ciudad se ha desgastado y se ve ahora complementada con un nuevo esquema migratorio basado en las migraciones temporales de corta o larga duracin.

Por esta razn muchos hogares rurales que ya no tienen nada que ver con la actividad agropecuaria se quedan en su localidad de origen, mientras que sus miembros buscan ubicarse en el mercado de trabajo va complejos procesos migratorios. Si bien parte de los miembros de los hogares no campesinos trabajan como asalariados en la agricultura misma, hoy la prin ci pal fuente de trabajo de la poblacin ru ral, tanto de hogares campesinos como no campesinos, se encuentra en el sec tor secundario y terciario.

Este proceso de asalarizacin de la poblacin ru ral se ha dado con tal velocidad y brutalidad por el impacto de la globalizacin que no logramos vislumbrar sus verdaderas consecuencias.

Mientras el proceso de construccin del campesinado mexicano dur por lo menos unos sesenta aos, del inicio de la reforma agraria a su trmino efectivo du rante la Hubert Car ton de Grammont. La desagrarizacin del cam po mexicano 39 dcada de , el ac tual proceso de desconstruccin del campesino y transformacin de la poblacin ru ral tom menos de dos dcadas.

La notable disminucin de los hogares campesinos se debe a la cri sis de la agricultura y a la consecuente concentracin de la produccin que no podemos medir con mucha certeza por la ausencia del censo agropecuario de que no se levant, pero es una tendencia ineludible cuyas consecuencias no se han tomado debidamente en cuenta.

La relacin cam po-ciudad se ha modificado profundamente. La separacin en tre el lugar de residencia y el lugar de trabajo para los pobladores rurales es una caracterstica de la globalizacin y precarizacin de los mercados de trabajo. La vieja migracin definitiva ya no es un recurso adecuado para los pobladores del cam po, porque las ciudades no ofrecen ms la posibilidad de insertarse en el mercado laboral, ni siquiera en el trabajo in for mal.

Por eso las migraciones temporales mltiples y de larga duracin tienden a sustituir la migracin definitiva. Numerosos pobladores rurales mantienen su residencia en su pueblo de origen por ser el lugar ms seguro y barato en donde puede vivir la fa milia, pues permite mantener ciertos vnculos de solidaridad con la comunidad y ejercer actividades de traspatio o de recolecta.

Es, por dems, el lugar en donde pueden recibir los apoyos de los programas gubernamentales, en particular el Oportunidades, de lucha en con tra de la pobreza. Este fenmeno de retencin de la poblacin, en par tic u lar de la no campesina, en microlocalidades aisladas y marginadas se debe, entonces, al efecto combinado de la pobreza con las actuales condiciones del mercado de trabajo precario; por lo cual podemos esperar que este proceso se ample mientras no cambien las condiciones econmicas que lo propician.

En muchos casos, el incremento de las actividades asalariadas de la familia campesina no provoc la desaparicin de la unidad de produccin a causa de la migracin definitiva, como hace algunas dcadas, sino el desplazamiento de la actividad agropecuaria por las asalariadas y la transformacin de su lgica organizativa: sin dejar su vnculo con la tierra la fa milia campesina valoriza de igual forma las dems actividades.

Con ello, la unidad campesina pas de ser una organizacin sistmica dominada por la produccin agropecuaria complementada con actividades anexas, a una organizacin sistmica pluriactiva en donde la actividad ms lucrativa marca la dinmica del trabajo fa mil iar.

Seguir siendo la agricultura cuando sea la actividad ms rent able para la unidad de produccin, pero ser el trabajo asalariado cuando el mercado de trabajo ofrezca mayores posibilidades de ingreso que el mercado de productos Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm.

En este contexto, los productores pobres no estn forzosamente en un proceso de transicin hacia su proletarizacin, o proletarizacin no asalariada, como se argumentaba a fi na les de los setenta, sino que se reproducen en la unidad pluriactiva. Posthar- dial, mirando fundamentalmente hacia el inte- vest technology of horticultural crops. Oakland CA - : superar los problemas ancestrales del campo University of California Division of agriculture and mexicano, especialmente la desigualdad social.

Problemas del Desarrollo, Agrocultura por las empresas mexicanas en el panorama mundial de contrato. Alianzas para el crecimiento. Roma: Orga- encadenamientos productivos. Morales, M. Cuadernos de Desarrollo Rural, Obtenido de Agencia de Santiago: ? Cuadernos de la Cepal No.

Increased U. Impacto del tlcan en el sec- of fresh fruit and vegetable. Washington, DC: Econo- tor agroalimentario. Documento de trabajo. Para el Cambio en el Campo Mexicano y ciestaam. Encuestra Nacional Agropecuaria. Santiago: cepal. Rubio, B. La agricultura mundial de fin de si- Joonkoo, L. En value chains and agrifood standars: challenges and A.

Cuernavaca: crim, unam. Proceedings of the National Academy of Sciences sader. Autosuficien- of the usa,



0コメント

  • 1000 / 1000